Los cultivos transgénicos y, en particular, el uso del glifosato en el Cono Sur del continente latinoamericano, pone empresas nacionales y trasnacionales frente a una crisis de las materias primas agrícolas, conocidas como commodities. La Dra. Elizabeth Bravo, docente de la UPS y coordinadora del Grupo de Investigación Ecología Política GIEP, estudia el fenómeno tomando en consideración el caso de estudio a la empresa Monsanto en el caso de la soya transgénica y su herbicida, el glifosato.
Con el artículo «América Latina fumigada y crisis de las commodities. El caso del glifosato de Monsanto», publicado por la revista «Ciencia Política» de la Universidad Nacional de Colombia, Bravo evidencia los antecedentes históricos sobre la temática, así como ofrece datos estadísticos referentes a la influencia de los cultivos transgénicos y el impacto del uso del glifosato en el Cono Sur de nuestro continente.
Además, pone en contexto los problemas económicos que atraviesan empresas del ramo, como Monsanto. Bravo expone algunas estrategias utilizadas por las empresas para enfrentar la mencionada crisis, entre ellas las «alianzas estratégicas entre empresas transnacionales para sobrevivir, además de compras y adquisiciones», aseveró la investigadora.
El estudio inició como una conferencia propuesta en el Grupo de Investigación en Ecología Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Posteriormente y debido a su importancia, continúo su investigación de casi un año y medio antes de la publicación.
La revista Nacional de Colombia es una revista de investigación científica que exponen artículos inéditos referentes a teoría política, análisis político, gobierno y políticas públicas a nivel internacional y global. Actualmente cuenta con la indexación en Latindex y Clase.
Para la doctora Elizabeth Bravo, quien ahora investiga sobre la soya transgénica en la provincia de Los Ríos (Ecuador), la publicación de la investigación en medios académicos y científicos, además de evidenciar y exponer una realidad ecológica y social, permite enriquecer la actividad docente, pues los estudiantes tienen la posibilidad de analizar y reflexionar desde diferentes aristas la problemática ambiental.
Ver noticia en www.ups.edu.ec