El territorio y los actores de la Economía Social y Solidaria: estrategias para el desarrollo económico plural

 

 

El 3 y 4 de febrero de 2017 se desarrolló el Encuentro Nacional: El territorio y los actores de la Economía Social y Solidaria. El evento se llevó a cabo en el Centro de Formación Continua Cayambe de la UPS, y contó con la participación de aproximadamente 250 representantes de organizaciones sociales, institucionalidad pública estatal y otros actores económicos solidarios.

 
El objetivo del evento fue abrir un espacio para promover el diálogo y la propuesta de estrategias para generar relaciones de colaboración y sinergias que impacten en el territorio como herramienta facilitadora del desarrollo económico plural.

 
El encuentro comenzó el 3 de febrero con la conferencia magistral del académico brasileño Euclides André Mance, quien expresó la importancia de la noción de red de colaboración solidaria, en cuanto categoría analítica, pues «es producto de la reflexión sobre prácticas de actores sociales contemporáneos, vistas desde la teoría de la complejidad y la filosofía de la liberación». Además planteó la necesidad de pasar de una economía de sobrevivencia a una de liberación.

Posteriormente se dio paso al ciclo de conferencias. El primero fue el Padre Javier Herrán, rector de la UPS, quien explicó la labor que brinda la Casa Campesina en Cayambe al dar apoyo económico a los pequeños productores y generar redes solidarias de emprendimiento con el Programa de Crédito. «Este modelo de economía solidaria se construye desde el conocimiento acumulado de la realidad que se valida en la práctica y se socializa con la comunicación social, en nuestro caso realizada por Radio Mensaje. Como metodología responde a los principios del método Trabajando con la Gente cuya flexibilidad permite ser aplicada en contextos distintos y con diversas finalidades», mencionó el Padre Javier Herrán.

Seguidamente se dio paso al ciclo de conferencias con Guillermo Churuchumbi, Alcalde de Cayambe; Marcelo Mora, vicealcalde de Pedro Moncayo; José Tonello del Grupo Social FEPP y Giovanny Cardoso, director de la Corporación Nacional de Finanzas Populares CONAFIPS. Cada ponente expuso su propuesta para una economía social y solidaria, coincidiendo en realizar un trabajo más coordinado y en red. En horas de la tarde se desarrollaron cinco mesas de trabajo y de reflexión sobre las necesidades que afrontan los actores desde su organización, y la identificación de posibles soluciones. Eldía finalizó con exposición de las propuestas y las conclusiones presentadas por Euclides Mance.

Por otra parte, el sábado se desarrollaron dos actividades simultáneas. La primera fue una visita a proyectos comunitarios en varios sectores de Cayambe y Pedro Moncayo donde se presentaron:

– Proyecto de turismo comunitario «Camino del Cóndor» en la comunidad Paquiestancia. 

– Proyecto de acopio de cebolla de rama de la comunidad Larcachaca-Cangahua.

– Centro de acopio y enfriamiento de leche de la Asociación de productores lácteos de la comunidad San Pablito de Agualongo ubicado en Tupigachi. 

– Finca agroecológica de la Comunidad La Esperanza de Pedro Moncayo.

La segunda iniciativa fue el Festival de Saberes y Conocimientos de la Economía Social y Solidaria en el Parque Central de Cayambe, donde varios agro-productores y artesanos presentaron sus productos en 50 stands. En este espacio se promovió el uso de la moneda social y el trueque.

 
Las dos actividades permitieron algunas importantes consideraciones sobre la necesidad de implantar tres elementos en los sectores que generan sistemas de economía social y solidaria: «educación, organización y movilización». Así como la creación de la certificación de productos orgánicos como el futuro para el mercado local.

El evento fue iniciativa de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación de Ecología Política y la dirección técnica de Vinculación con la Sociedad de la Sede Quito. También, contó con el auspicio de la Municipalidad de Pedro Moncayo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional de Cayambe, el Grupo Social FEPP, la Misión Scalabriniana, el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE), y el Gobierno de Pichincha.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Profesores crean materiales didácticos para personas con discapacidad

 

 

El Grupo de Investigación de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD)  y el Centro de Apoyo a la Inclusión (CAI) de la Sede Guayaquil, desarrolló el taller denominado «Elaboración de materiales didácticos para personas con discapacidad». El mismo tuvo como objetivo brindar herramientas para que los docentes propicien un ámbito lúdico y aporten en el aprendizaje de las personas con discapacidad.

En el evento participaron profesores de la UPS y 18 catedráticos de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Carmen ubicada en el cantón Ricaurte (Los Ríos), quienes buscan desarrollar la autonomía de las personas con discapacidad y brindarles destrezas que les permitirán integrarse en cada una de las actividades desarrolladas en clases.

 
«Como organizadores buscamos crear un efecto multiplicador de actividades que incentiven la inclusión dentro de los recintos educativos», expresó Alice Naranjo, coordinadora del grupo TICAD.

El taller constó de dos partes, la primera se compartió con los asistentes temas sobre la discapacidad sensorial, como prevenirla, como detectarla en los salones de clases, como ayudar al alumno para que puedan integrarse intelectual, personal y profesionalmente. En una segunda parte se procedió a la creación de materiales didácticos para el trabajo en aula. «Se han creado mapas y cuentos infantiles que pueden ser de mucha ayuda para los niños», manifestó Sonia Villacrés, profesional no vidente que dicto el taller.

Durante la capacitación, se habló de cómo integrar a la tecnología en la educativa inclusiva. «Nuestro afán es que los profesores se identifiquen con los estudiantes, que colaboren tratando de hacer materiales que le ayuden al desarrollo biopsicosocial de cada alumno y a la vez que concienticen para la prevención de la discapacidad», manifestó Villacrés.

Por otro lado, se hizo énfasis sobre la importancia de manejar estas herramientas dentro de las clases y cómo estos materiales permitirán al estudiante tener ventajas en la enseñanza. Para la profesora de la UPS Sonia Tamayo, hay un gran trabajo por delante en términos de inclusión educativa. «Estos espacios nos sirven para reflexionar sobre lo que estamos haciendo como docentes dentro de la cátedra», finalizó.

El evento contó con el aval de la Fundación Once para América latina (FOAL), Ágora y la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE).

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes de Pedagogía y Educación Intercultural Bilingüe analizan estrategias para la educación ambiental

 

 

«Estrategias para la educación ambiental» fue el tema de la conferencia desarrollada en la sede Quito por los especialistas Honora Spicer de la Universidad de Harvard y Keaton Nager de la Universidad de Stanford. El evento académico reunió a estudiantes de las carreras de Pedagogía y Educación intercultural Bilingüe con el objetivo de reflexionar sobre la relación entre interculturalidad, medio ambiente y recursos naturales.

 
Esta actividad se ejecutó en dos momentos. El primero, el martes 24 de enero donde las estudiantes de quinto y séptimo nivel de Pedagogía conocieron la metodología para la educación ambiental, con alternativas prácticas que pueden desarrollarse para fomentar la visión de cuidado y responsabilidad.

 
El viernes 27 de enero, los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe conocieron la estrategia para desarrollar habilidades rurales y agrícolas con los jóvenes, y facilitar una conexión con el medio ambiente, la cultura y la ciudad. En este sentido Honora Spicer, al contar la experiencia de los niños y adolescentes que habitan en las zonas urbanas de Estados Unidos, mencionó que «no han tenido contacto con la naturaleza porque le han dado mayor espacios al uso excesivo de las nuevas tecnologías». Según Spicer, el contacto entre el ser humano y el ecosistema es fundamental porque permite el desarrollo del sentido de preservación del medio ambiente.

 
Darío Inca, estudiante de la UPS, manifestó su preocupación por este distanciamiento: «Hay algo más grave que sucede. El mismo campesino desvaloriza la naturaleza ya que ha entrado en una idea capitalista, es decir producir para obtener dinero, y hace todo lo posible para abandonar los campos, dejar de trabajar en ellos dando como resultado la pérdida del valor de los elementos de la naturaleza», agregó.

 
Antes de finalizar con el evento, los docentes agradecieron a los especialistas por compartir esta información y a los estudiantes por participar. Aurora Iza, docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, manifestó que estos temas son importantes para los estudiantes que se proyectan como educadores. Iza considera que «la educación y la pedagogía son las ramas que pueden encargarse de transmitir las estrategias ambientales para una mejor convivencia y cuidado de la naturaleza», finalizó. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La Danza Fusión como alternativa en la investigación metodológica

 

La carreras de Antropología Aplicada, Psicología, y el Grupo de Investigación en Estudios de la Cultura de la Sede Quito realizó el evento «Metodologías Alternativas de Danza Fusión» con el objetivo de ofrecer un espacio de diálogo y reflexión academica sobre la danza, un ámbito vasto, pero poco explorado, más allá de la visión folclórica. Esto significa mirar a los procesos dancísticos como recurso de investigación, y el arte en general como actividad indispensable para el aprendizaje, reflejando la psicología, las creencias, la relación con lo corporal e incluso los conflictos de cada cultura.

Entre las actividades realizadas estuvieron una mesa redonda con el tema la «La danza como recurso de investigación» y el taller «Fundamentos del método Danza Oriental Terapéutica (DOT)», además de  la intervención de expertos tales como: Patricia Passo  de la Universidad Rey Juan Carlos de España; Lorena Campo, docente investigadora de la UPS; Silvia Tamayo, profesora del taller de danza árabe de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Ana María Palys de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tatiana Bichara del Instituto de Altos Estudios Nacionales.

La directora de la carrera de Psicología, Paz Guarderas, explicó la importancia de retomar la corporeidad desde la academia para visibilizar su incidencia en la vida del ser humano. Consideró que este tema ha sido puesto en el centro del debate por las feministas ecuatorianas desde finales de los años 80′. «Desde las epistemologías feministas se generan nuevas luces sobre los estudios del cuerpo», explicó refiriéndose a lo semiótico material para mirar todo aquello que se escapa a los condicionamientos.

 
Ana María Palys se refirió al ámbito de la ‘Educación corporal y la construcción de valores éticos, estéticos y culturales  en los individuos’, desplegado como una forma de evidenciar los valores culturales instalados en el cuerpo y la conducta de los individuos a través de la educación corporal. Aclaró que las técnicas estructuradas están dirigidas a cuerpos para que sean instrumentos al servicio de la coreografía, a esto se suman otros principios y objetivos para que el bailarín y su cuerpo en movimiento, explore y conozca sus posibilidades expresivas. «Las Técnicas Somáticas, como  no codificadas que permiten un abordaje corporal que potencia la conciencia a través del conocimiento de la propia realidad corporal», finalizó.

Por otra parte, Lorena Campo presentó una explicación de su texto «Bitácoras corporales, las memorias en movimiento», en donde trabaja el cuerpo en la búsqueda y construcción de una cartografía de memorias y sensaciones vinculadas a experiencias determinadas y aplicadas en sesiones de psicoterapia y clases de expresión corporal. Destacó la investigación con el método co-laborativo emprendida con mujeres diagnosticadas con trastorno bipolar, quienes construyeron autorrelatos desde sus cuerpos en movimiento, partiendo del principio de la memoria afectiva. 

Patricia Passo, en cambio desde su experiencia en la academia y en la cotidianidad con la danza, explicó la importancia de no olvidar que el cuerpo y la vida son integrales. Recalcó que al ejercer una actividad dancística lo que conmueve es  «lo que hay por detrás del paso, para que eso nos transforme o movilice». Silvia Tamayo compartió el contenido de su libro «La bella danza» en el que expone sus experiencias como profesora de danza árabe, en los talleres del Área Nela Martínez de la CCE. Tatiana Bichara: habló del trayecto teórico-metodológico elegido para su investigación de doctorado sobre el Taller de Danza y Expresión Corporal, existente en la ciudad de Sao Paulo desde agosto de 2001.

 
La segunda parte de la jornada académica consistió en el taller realizado con la guia de Patricia Passo. El público estuvo conformado por estudiantes, docentes de la UPS, y bailarinas profesionales en el campo de la danza, quienes de manera experimental se reunieron en un espacio de reencuentro con sus cuerpos en movimiento.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec