3°Simposio de Historia Amazónica contempla la experiencia de los salesianos con la cultura shuar contemporánea

 

El docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Blas Garzón Vera, PhD, participó con su artículo en el Tercer Simposio de Historia Amazónica, evento que contó con el aval de la Academia Nacional de Historia del Ecuador y el auspicio del GAD Municipal de Gualaquiza. La temática abordada: «Los internados salesianos y sus repercusiones en la cultura shuar contemporánea» forma parte proyecto «Estudio de la Identidad Regional» que da continuidad a la obra: «La Presencia Salesiana en el Ecuador, perspectivas históricas y sociales» publicada en el año 2012 por la Editorial Abya Yala.
 
El Simposio contó con la presencia de historiadores de la Academia Nacional de Historia, entidad que promueve estos encuentros para la presentación de trabajos que se están desarrollando sobre la región Amazónica. El Dr. Jorge Núñez, Presidente de la Academia de Historia fue el encargado de abrir el encuentro con su tema: «Conquista y descubrimiento en la misteriosa provincia de Gualaquiza», para sucesivamente dar paso a cada uno de los historiadores con sus artículos, recogidos en una publicación que los incluye todos. 
 
En el marco de este evento académico, se realizó también un homenaje post mortem a la Dra. Paulina Ledergerber Crespo, destacada arqueóloga e historiadora ecuatoriana, que por muchos años trabajó en el sitio conocido como «El Remanso» perteneciente al cantón de Gualaquiza. Los investigadores tuvieron la oportunidad de visitar la histórica Misión de Bomboíza, sitio que continúa atendido por la Comunidad Salesiana.
 
El encuentro de investigadores fue el espacio propicio para programar el próximo simposio que dará continuidad a las investigaciones que ayuden a profundizar y esclarecer los acontecimientos que caracterizaron el espacio territorial ecuatoriano. Finalmente el Dr. Garzón agradeció el apoyo de las autoridades universitarias y adelantó nuevos trabajos y publicaciones que se encuentran en curso conjuntamente con la Academia Ecuatoriana de Historia del Ecuador.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Dialogo sobre inclusión educativa desde la interculturalidad en la UPS

 

Este 5 de Agosto la Carrera de Pedagogía de la sede Cuenca realizó el Foro de Inclusión educativa desde la interculturalidad con la participación de destacados panelistas como: Mgs. Belisario Chimborazo,  alcalde del Cantón Cañar por segundo periodo, Mgs. Pedro Solano, presidente de la Comunidad del Quilloac, Mgs. Andrés Quindi rector del Instituto Intercultural y Bilingüe del Quilloac, Padre Juanito Arias, docente de la Sede Cuenca y Aurorita Iza, docente de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la sede Quito, quien además actuó como moderadora del evento.

El vicerrector de la sede Cuenca, Econ. César Vásquez V., en su intervención manifestó que la Universidad Politécnica Salesiana es una de las 5 universidades inclusivas del país y la única que mantiene la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe, en la sede Quito. Expresó su satisfacción en saber que desde las aulas se promueven eventos que permiten la posibilidad de conversar y opinar sobre aspectos de trascendental importancia como éste foro.

Belisario Chimborazo en representación del Municipio del Cañar manifestó que el conocimiento ancestral de los pueblos originarios de los Andes, se basa en la consecución del Sumak allí Kawsay, hoy día tan de moda pero a veces tan distorsionado. Sumak es lo extremo, sublime, lo máximo, lo placentero, se piensa en una vida absolutamente material, con regocijo, se quiere tener todo, por eso como comunidad indígena baja el tono y  habla de allí Kawsay. Por otra parte, se refirió a la cruz cuadrada o del sur que es un elemento que orienta toda la vida, toda filosofía, todos los saberes ancestrales, el denominador que marca el norte que es el sur, porque nuestro norte es el sur, el hawa pacha.  Habló de la importancia de los 4 elementos de la naturaleza: el fuego, el aire, el agua y la tierra; de las 4 direcciones o 4 suyus del Tahuantisuyo: Chinchaysuyo, Collasuyo, Contisuyo y Antisuyo, así como  de los 4 grandes Raymis: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi  -Tarpuy Raymi, y el  kayak Raymi.

Pedro Solano por su parte, expuso el tema de la interculturalidad desde la visión del pueblo cañari, desde la visión del runa. Como explica Solano, llegar a ser runa es difícil, no es un término peyorativo simplemente, porque significa ser el verdadero ser humano. Define a la interculturalidad como un proceso de consolidación de la identidad cultural que permite conllevar  a un dialogo horizontal y en igualdad de condiciones de los miembros de las diferentes culturas para propiciar una sociedad intercultural y una unidad en la diversidad.  Expuso  el tema de los 4 mundos: Ucu Pacha el espacio de abajo en donde está la energía, Kay Pacha espacio de interrelación sociedad y  naturaleza, Hanan Pacha en donde están los  astros las estrellas, está al alcance de nuestra vista, y el Hawa Pacha, que sabemos que existe pero que nuestra vista no puede ver.

Para concluir mencionó la necesidad de ser visibilizados como pueblos y nacionalidades, no como personas inferiores sino en igualdad de condiciones, e hizo un llamado para que los mestizos también comprendan y aprendan lo que es la cultura indígena, estudien el idioma, como camino a la  interculturalidad para llegar lejos en un país con inculturación e interculturalidad entre los pueblos.

Finalmente, Padre Juanito Arias expuso su experiencia sobre la inculturación de la Iglesia en el pueblo indígena de Riobamba, Andrés Quindi habló desde su experiencia en la educación intercultural y bilingüe y,  Aurora Iza sobre la experiencia del Programa Académico Cotopaxi de la UPS.

El Foro se constituyó como un espacio de formación para los estudiantes indígenas de la Comunidad del Quilloac, y todos los asistentes, gracias a una temática que planteó interrogantes y fortaleció el compromiso de seguir en dialogo, con acciones afirmativas que conllevan a  la relación intercultural dentro de la Universidad Politécnica Salesiana.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec