QUITO: Se realizó el Primer Congreso Nacional de Factores de Riesgos Psicosociales

 

Con la finalidad de crear un espacio de investigación académica y una oportunidad para difundir e intercambiar conocimientos que aporten datos cuantitativos y cualitativos sobre la presencia de factores de riesgo psicosociales en los diferentes entornos laborales, se realizó entre el 24 y 25 de enero el Primer Congreso Nacional de Factores de Riesgos Psicosociales.

El evento, que se desarrolló en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas, tuvo una asistencia masiva de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Sede Quito. En la conferencia de apertura se abordó el  tema «Globalización y crisis económica, impacto sobre el bienestar de los trabajadores», que estuvo a cargo de Jaime Torres, docente de la UPS.

Para Torres, la globalización es un proceso que abarca varios ámbitos, uno de ellos es la economía. «Es una estructura creada en occidente que ha convertido a la humanidad en una sociedad de consumo. Esto ha generado una necesidad por consumir cada vez más, así es como nacen diferentes herramientas para comprar y pagar a largo plazo, tales como los créditos bancarios o las tarjetas de crédito. A muchas personas no les importa endeudarse y las consecuencias psicológicas de esto disloca formas de vivir cotidianas», señaló.

A los largo de los dos días, se abordaron otros ejes temáticos, entre ellos higiene, seguridad y salud ocupacional; factores de riesgos psicosociales e inequidades sociales en el comportamiento laboral; productividad y calidad del trabajo y aspectos legales de los riesgos psicosociales.

El evento académico se realizó con la coordinación de la dirección de la carrera de Psicología, a través del docente Juan Samaniego y el noveno nivel de la especialidad Laboral y Organizacional. 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Diálogo de estudiantes con candidatos a asambleístas sobre temas nacionales

 

La ciudadanía ecuatoriana desde el 4 de enero afronta una campaña política para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos. Las elecciones se realizarán el 17 de febrero, es por ello que los candidatos visitan diferentes zonas del Ecuador para socializar sus discursos y proyectos políticos.

Para promover la reflexión y el análisis, la Cátedra Monseñor Leonidas Proaño, organizó el 15 de enero el foro «Diálogo de estudiantes con candidatos a asambleístas sobre temas nacionales». Entre los invitados estuvieron Patricio Donoso, Movimiento CREO; Gabriela Rivadeneira, Alianza País; María Paula Romo, Ruptura 25 y Gustavo Larrea, Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas.

En el foro predominó la dinámica pregunta – respuesta, donde los representantes estudiantiles de las carreras de Comunicación Social, Yura Serrano; Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, Paulina Castillo; Psicología, Mariela García y Pedagogía, Isabel Siavichay, interpelaron a cada uno de los candidatos sobre temas referentes al Sistema de Educación Superior, Estado político y juventud, Economía y Ley Orgánica de Comunicación.

Sobre la nueva ley de Educación Superior, Donoso explicó que la propuesta del movimiento CREO, liderada por Guillermo Lasso, cree en el derecho de decisión, de aspiración profesional de cada joven ecuatoriano sobre qué debe y quiere estudiar. 

Mientras Rivadeneira señaló que una de  las preocupaciones de Alianza País es plantear, visibilizar e incluir a los jóvenes como constructores de la patria ecuatoriana; «la juventud es el actor estratégico de desarrollo del país sea cumplido», dijo.  

El tema de la economía fue abordado por Romo, quien considera la situación económica actual como «precaria y crítica». La candidata de Ruptura 25 dijo que «frente a más de 5 millones de personas que todavía  no han acabado con su bachillerato, el país no puede pensar en un modelo económico basado en el conocimiento. El país necesita de una económica capaz de generar bienestar y empleo, fuente de realización personal como lo estipula la Constitución». Para el movimiento que lidera, su propuesta se basa en un modelo que prioriza lo agrícola y rompe la dependencia con el petróleo.

Sobre la Ley Orgánica de Comunicación, Larrea consideró que todo ciudadano tiene derecho a ser informado libremente, por lo que cuestionó la distribución de frecuencias y las sanciones previstas para los periodistas y comunicadores que emitan información no verificada y que provoque problemas al gobierno.

Los estudiantes de la UPS coparon el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas para escuchar las propuestas. El diálogo entre estudiantes y asambleístas concluyó luego de hora y media, pero dejó en el tapete dudas y la posibilidad que de esta iniciativa emprendida por los representantes de la Cátedra Monseñor Leonidas Proaño continúe para abordar otros temas de interés nacional.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Se reflexionó sobre el desarrollo infantil como política pública en el Ecuador

 

La carrera de Pedagogía, con la intención de reflexionar sobre la importancia de la educación en el desarrollo de los niños y niñas en edades tempranas, organizó el pasado miércoles 9 de enero la conferencia  "El desarrollo infantil como política pública en el Ecuador", contó con la participación de Ramiro Torres, asesor del gobierno ecuatoriano en temas de desarrollo infantil, Ana María Siverio, asesora del Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar del Ministerio de Educación de la República de Cuba y Mercedes Leyva, asesora Nacional del Ministerio de Educación de la República de Cuba.

En el Ecuador, fue a partir del 13 de noviembre de 2012 que el presidente Rafael Correa declaró política pública al desarrollo educativo integral. Actualmente en el estado ecuatoriano se lleva adelante una política pública de Desarrollo Infantil a través de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil, entidad adscrita al Ministerio de Inclusión, Económica y Social. El objetivo de esta política está enfocada al desarrollo potencial de los niños y niñas para satisfacer sus necesidades afectivas, emocionales, sociales y culturales en un entorno familiar, social y comunitario.

En este sentido, Ramiro Torres explicó que la política pública en el Ecuador cuenta con ejes orientados a: pasar de la idea de guardería a servicios de desarrollo infantil integral; contar con un equipo de trabajo de profesionales en el ámbito pedagógico infantil integral que colaboren como coordinadores, educadores y promotores, además de la construcción de estándares de calidad vinculados con la infraestructura, desempeño y currículo de los centros infantiles.

Para lograr dichos objetivos la institución estatal trabaja, entre otros aspectos, en la instauración de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación para el acompañamiento técnico y constante en los centros infantiles, así como la regularización de las licencias de funcionamiento. Para Torres, este proceso también pretende  "generar una corresponsabilidad de la familia, que los infantes se mantengan al cuidado de sus madres y padres para un adecuado desarrollo, lo que quiere decir que los centros atenderán a niños y niñas de 1 a 3 años que pertenezcan a los quintiles 1 y 2", finalizó.

Mientras tanto, Ana María Siverio en diálogo con los asistentes explicó que "el desarrollo integral se concreta en satisfactorios estados de salud, adecuada nutrición y crecimiento físico", los cuales contribuyen al desarrollo intelectual, afectivo-emocional, motriz, socio-afectivo, perceptual y sensorial en los niños y niñas durante los primeros 6 años de vida. También desatacó en el proceso de desarrollo integral inicia y termina con la familia, además de la interrelación con la comunidad y a nivel intersectorial.

Sobre el ámbito de los derechos y política, Mercedes Leyva argumentó que "todo lo que se haga en la política con respecto a la atención de la primera infancia debe estar encaminada a garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas", es decir considerar a los derechos la base de las propuestas de programas y proyectos sociales que propicien el desarrollo integral de la primera infancia y una educación de calidad.

Posteriormente, los estudiantes se mostraron interesados ante la propuesta de los centros de desarrollo integra los cuales requerirán de profesionales en el área de ciencias de la educación. Antes de finalizar el evento académico, los especialistas motivaron al público a continuar con su capacitación profesional para que puedan contribuir en este proceso pedagógico.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Inició el Taller internacional «Regulación del Poder de Mercado»

 

El Taller Internacional «Regulación del Poder de Mercado» se inauguró el 7 de enero en la Universidad Politécnica Salesiana, Campus Sur con la finalidad de abrir un espacio de participación de estudiantes, docentes y empresarios donde se pueda reflexionar sobre temas relativos a la política de competencia y a la regulación y control del poder de mercado mediante un ejercicio comparativo con legislaciones y mejores prácticas de otros países de América Latina.

La inauguración del taller internacional se llevó a cabo en el auditorio Padre José Carollo del campus Sur donde se dieron cita algunas autoridades entre ellas: Dr. Pedro Páez, superintendente de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado; Máster Viviana Montalvo, vicerrectora de la sede Quito; Ing. Tania Chicaiza, directora del Área de Administración y Economía y el Eco. Alfonso Jurado, director de la Carrera de Gerencia y Liderazgo, además de la masiva concurrencia de estudiantes y docentes, quienes asistieron presencialmente al campus Sur y a través de videoconferencia en el campus El Girón.

Desde el campus El Girón, la vicerrectora Viviana Montalvo dio la bienvenida y precisó que «este es fuerzo nos compromete a continuar con nuestra propuesta académica y nos obliga a realizarla cada vez mejor, esto significa una importante responsabilidad», además agradeció la ejecución del evento y la colaboración del equipo de trabajo de la UPS encabezado por la Ing. Tania Chicaiza, directora del Área de Administración y Economía y de los directores de las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y Gerencia y Liderazgo.

El superintendente Pedro Páez,  en su intervención rememoró el trabajo académico emprendido por la UPS en la zona sur de la ciudad de Quito «queremos ser parte de este propósito para trabajar junto a los ciudadanos y contribuir al cambio del país». También, explicó que el trabajo de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado está encaminado a dar respuesta y frenar el abuso presentado por los monopolios de las empresas privadas, para lo cual necesita de la implementación de una nueva normativa para crear una balance de poder para que los ciudadanos, ciudadanas y contratistas exijan el respeto a sus derechos en el área de los negocios. «En el aparato productivo los monopolios logran acaparar las oportunidades y no deja que el resto de actores económicos pueda participar en un proceso de prosperidad, incorporación de tecnología y de sinergias», dijo.

Asimismo Páez destacó que este evento es parte de la preparación del proceso colectivo emprendido por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado la cual se orienta a financiar y proveer de información para que los estudiantes de pregrado realicen sus tesis en investigaciones relacionadas a los abusos del poder del mercado en temas ligados con la economía, organización industrial, precios monopólicos y discriminación de precios; así como también en el área de periodismo para la elaboración de reportajes periodísticos y material de difusión y audio. De igual manera esta institución oferta 20 becas destinadas a docentes y comerciantes para que realicen estudios de posgrado en el exterior.

El taller internacional se extenderá hasta el 8 de enero, su agenda de actividades se desarrollará con la proyección simultánea, en el campus Sur y El  Girón, de conferencias dictadas por especialistas e investigadores del área administrativa y económica de América Latina. 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: «Congreso Internacional de Educación Especial e Inclusiva» reunió a investigadores y educadores nacionales y extranjeros en la UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana de Quito fue la sede del «Congreso Internacional de Educación Especial e Inclusiva» que inició el 13 de diciembre. El evento académico contó con la participación de investigadores nacionales y extranjeros, así como también rectores y directores de instituciones educativas y docentes del área de inclusión. 

El evento académico estuvo organizado por Fe y Alegría en colaboración con la Maestría de Educación Especial de la UPS, se desarrolló con la finalidad promover e intercambiar conocimientos, enfoques, experiencias y prácticas en relación a la educación especial e inclusiva de las personas con discapacidad, el desarrollo y superación de las problemáticas actuales, así como también la difusión de acciones y estrategias de prevención, promoción e intervención que se desarrollan en Ecuador y América Latina.

A lo largo de estos dos últimos años Fe y Alegría ha venido desarrollando el Programa «TIC para la Inclusión: La tecnología al Servicio de la Inclusión de Niños, Niñas y Adolescentes con discapacidad en Ecuador» para la implementación de respuestas educativas inclusivas para los estudiantes con discapacidad mediante la investigación, la formación docente sostenida y el uso de nuevas tecnologías. Para continuar con este objetivo, las asociaciones estratégicas con instituciones de educación superior han sido importantes, es así como la UPS, a través de la Maestría de Educación Especial, han contribuido en el desarrollo de programas de capacitación, investigación y propuestas que mejoren la educación e inclusión de las personas con discapacidad.

El 13 de diciembre en la inauguración del «Congreso Internacional de Educación Especial e Inclusiva» el evento contó con la participación de Lucia Piccione, vicepresidenta del Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad visual (ICEVI); Gianni Piccato, embajador de Italia en Ecuador; Carlos Vargas, director nacional de Fe y Alegría; Edith Luzuriaga, en representación de la Vicepresidencia del Ecuador y el P. Javier Herrán, rector de la UPS.

El P. Javier Herrán, dio la bienvenida y agradeció al público por asistir a un evento que convoca un repesar de la educación inclusiva  «que este congreso sea una nueva esperanza para poder seguir afirmando que un mundo de inclusión es posible, y que al amparo de teorías ya universales como la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire y practicas vivas como la Monseñor Leonidas Proaño se siga haciendo academia», finalizó.

Entre las actividades desarrolladas estuvieron conferencias, paneles de discusión y presentación de resultados de trabajos investigativos.

Conferencia de apertura: «Retos de la Educación Especial e Inclusiva: Un análisis del contexto ecuatoriano y latinoamericano», por Natalia Armijos Directora y Representante de la Organización de Estados Iberoamericanos en el Ecuador (OEI).

Armijos  planteó que  la educación en el Ecuador  y Latinoamérica  debe ser renovada por lo que es necesario la inclusión de prácticas para concientizar a los establecimientos  educativos ante la importancia del derecho a la educación para toda persona y el respeto a la identidad de los estudiantes en ámbitos culturales, género y fe religiosa, además de vincular un sistema que promueva los derechos humanos estipulados en la UNESCO, en la que describe «la educación debe promover la libertad y la autonomía personal y generar importantes beneficios para el desarrollo colectivo del ser humano».

Para culminar Armijos mencionó la importancia de construcción y difusión de propuestas que  promuevan la mejora en la calidad educativa, «al conseguir que los sistemas educativos trabajen conocimientos desde el carácter humanista, al formar en el estudiante ética, democracia y equidad social, con el objetivo de fortalecer la identidad basada desde el respeto a los derechos que tiene la persona en el escenario educativo», finalizó.

En el marco del desarrollo de este congreso, también se contó con la participación de un grupo de estudiantes del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería de la UPS, Sede Cuenca, quienes presentaron algunos proyectos destinados para las para personas con discapacidad: estos proyectos fueron: Análisis, diseño e implementación de una aplicación para el apoyo de terapia visual para niños con discapacidad motora en el nivel de Primaria;  y Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión de planes de terapia de lenguaje para niños con discapacidad motora y otros problemas asociados. 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Michael Heinrich, especialista en Farmacognosia dictó conferencia

 

El 11 de diciembre la Universidad Politécnica Salesiana y el Área de Ciencias de la Vida invitaron al PhD. Michael Heinrich con el propósito de dictar la conferencia ¿El camino al Dorado?, un estudio retrospectivo de la investigación en plantas medicinales y de sus posibles beneficios para la salud y la alimentación. 

Michael Heinrich, es especialista en Farmacognosia, plantas medicinales, Fitomedicamentos, Biología y Antropología, su trabajo se centra en líneas de investigación relacionadas con: Farmacognosia, fitoterapia, biología farmacéutica, etnobotánica, y estudios socioculturales de los usos medicinales y alimenticios de plantas provenientes del Mediterráneo, México y   América Central.

Ha sido autor de aproximadamente 130 investigaciones científicas originales y 70 revisiones académicas. Actualmente el doctor Heinrinch es editor en Jefe de la revista Fronteras en Etnofarmacología (www.frontiersin.org), miembro profesional de medicamentos a base de plantas del AdvisoryCommittee (MHRA) y miembro del Consejo Consultivo Científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados.

En la UPS, Heinrich inició preguntando ¿Qué pasa si los conocimientos originales locales de los recursos naturales se utilizan para el desarrollo de productos medicinales globales?, para resolver esta discusión explicó algunos estudios de investigación biocientífica de plantas nativas de Bangladesh y África, y los impactos positivos y negativos que se pueden producir en la salud humana. Para el especialista es de suma importancia una definición clara de los contenidos científicos, composición química y efectos farmacológicos de las plantas para su aplicabilidad en el campo de la medicina. «Lo que nosotros, en las ciencias naturales, tenemos que asegurar es que los productos que van al mercado, deben tener los estudios farmacológicos necesarios en cuanto a composición, efectos y beneficios», destacó.

También hizo referencia a la ¿metabolómica’, metodología que evalúa la actividad biológica de un extracto en su totalidad, antes que centrarse en el estudio de un principio activo particular. «Para nosotros, la mezcla del extracto es lo activo, el cual tiene una composición química compleja», dijo.

El especialista destacó que en Ecuador, Perú y México, se centran diálogos para la gestión del desarrollo de nuevos medicamentos, con bases en plantas medicinales o de uso comestible. Destacó finalmente el gran potencial biodiverso del Ecuador y la necesidad de alentar a las nuevas generaciones a la investigación de nuevos productos beneficiosos a base de plantas medicinales.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Peter Rosset reflexiona sobre Cultivos Transgénicos y Soberanía Alimentaria en la UPS

 

Peter Rosset reflexiona sobre Cultivos Transgénicos y Soberanía Alimentaria en la UPS
 
Los transgénicos, en el Ecuador, continua siendo uno de los temas pendientes de discusión, a pesar que en la constitución del 2008 fue declarado un territorio libre de transgénicos. El debate en la actualidad considera los riesgos e impactos que pueden producir la aplicación de esta tendencia, así como también la evidente ausentica de políticas, protocolos y mecanismos de supervisión sobre el tratamiento genético en el campo de plantas, animales y medicina.
 
Frente a esta realidad, la Universidad Politécnica Salesiana en conjunto con la Maestría en Agroecología Tropical Andina y la Maestría en Antropología organizaron el lunes 26 de noviembre la conferencia magistral: Cultivos Transgénicos y Soberanía Alimentaria con el especialista Peter Rosset Ph.D. El evento tuvo una masiva asistencia de los docentes y estudiantes de las Carreras de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales y Ambiental.
 
Peter Rosset, es un activista del derecho a la alimentación, especialista en Agroecología y Desarrollo Rural; investigador del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, investigador asociado al programa Alternativas Globales del Centro de Estudios de las Américas en Berkeley (Estados Unidos) y director del proyecto «Apoyo a la Estrategia Internacional de La Vía Campesina para reconstruir la Soberanía Alimentaria de los Pueblos». Los trabajos y publicaciones emprendidas por Rosset resulta un aporte en la discusión sobre Soberanía Alimentaria en perspectivas del derecho a la alimentación, la reforma agraria, el impacto de los transgénicos y el rol de los movimientos sociales.
 
El debate se enfocó sobre el uso de los transgénico en la agricultura, especialmente en cultivos de maíz, que mediante este sistema, beneficiaría al mundo para reducir el hambre e incrementaría la seguridad alimentaria en los países desarrollados. Sin embargo, los temores se develan en los posibles riesgos a largo plazo en el área de salud y del medio ambiente.
 
Rosset, durante su intervención en la UPS, se refirió a los transgénicos como un problema ambiental precisó que «el maíz, a pesar de ser un cultivo privilegiado a nivel global para la alimentación humana, se enfrenta a cambios genéticos para obtener otros posibilidades de variedad. Por ejemplo cuando esta semilla debe enfrentar nuevos desafíos o plagas, como en el caso de África o una sequía en  Asia, los países buscan hacer cruces en materia genética».
 
Lo que se busca a nivel de América Latina, especialmente en México es enfrentar la crisis de diversidad de productos transgénicos puesto que esta ciudad se cultiva el algodón modificado genéticamente pero el maíz transgénico está prohibido.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Investigadores del CINAJ participaron en conferencia en México

 

Del 6 al 9 de noviembre, en la ciudad de México Distrito Federal se llevó acabo la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y XXIV Asamblea General de CLACSO, evento que contó con la participación de René Unda y Daniel Llanos del Centro de Investigación de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Universidad Politécnica Salesiana.

El evento académico es parte de una propuesta de CLACSO para socializar, validar y avalar la producción investigativa de los centros miembros, en esta ocasión tuvo una convocatoria de tres mil asistentes, aproximadamente, entre los cuales constaron investigadores internacionales, quienes abordaron diferentes temáticas entorno al «El estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe».

René Unda participó en la mesa temática Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina, en la que expuso el tema «Políticas, culturas y juventudes: tensiones, cruces y relaciones en la América Latina y el Caribe». Mientras tanto Daniel Llanos, participó como asambleísta en representación del P. Javier Herrán, rector de la UPS.

Durante la jornada académica René Unda y Daniel Llanos recibieron, por parte del Grupo de Trabajo «Juventud y Prácticas Políticas en América Latina», la confirmación  para que su investigación «Estado del Arte sobre Juventud en el Ecuador» cuente con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Aprendiendo con las TIC: «¿Qué y cómo enseñar y aprender en la sociedad digital?»

 

La Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito en conjunto con la  Fundación Telefónica organizó el foro debate «Qué y cómo enseñar y aprender en la sociedad digital», los expositores invitados fueron Patricia Villagómez, Coordinadora de Calidad Educativa de Fundación Telefónica y George Siemens, educador e investigador en el área de educación.


Con la masiva participación de estudiantes,  docentes de la UPS y público externo arrancó el evento académico mediante video conferencia desde Lima (Perú) con George Siemens, Fundador y presidente de Complexive Systems Inc, un laboratorio de investigación que ayuda a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje integrado para la ejecución de una estrategia global. El especialista se centró en «Los cambios en las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje» y la importancia del uso de las Tecnologías de la Información  y  Comunicación como recurso de enseñanza y aprendizaje en el áreas de la educación.

Desde la teoría del Conectivismo, Siemens explico que «es la utilización de redes informáticas para  el intercambio de conocimientos,  que permitirán desarrollar el aprendizaje», campo donde el uso de las redes sociales, aulas virtuales, internet se presentan como recursos de enseñanza aprendizaje para mejorar la calidad académica, incluso en la educación inicial, cuya meta pretende  estrechar  las dinámica entre ser humano y TIC.

Mientras tanto, en el Aula Magna del Campus El Girón, Patricia Villagomez,  se refirió a los «Diferentes entornos de aprendizaje: Una mirada desde y con las TIC», en donde destacó el trabajo que dedica la Fundación Telefónica al promover el uso de las aulas virtuales  en «Educared», un portal de educación y escuelas amigas en el Ecuador el cual ha desarrollo  programas como «Proniño» que promueven  la erradicación del trabajo infantil mediante la creación de espacios educativos y capacitaciones pedagógicas sobre las TIC, «aspira incluir aulas tecnológicas para niños y adolescentes con capacidades especiales, ya que en países como Chile, Colombia y Perú ya cuentan con este sistema», finalizó.

A continuación detallamos otros temas abordados durante el foro debate:

Paradigmas epistémicos NTIC y su influencia en las teorías del aprendizaje

 

El docente de la Carrera de Antropología Aplicada, Luis Herrera, fue invitado para explicar las posturas teóricas de la influencia de las tecnologías en el aprendizaje y ¿cómo se configura la sociedad en torno a las mismas?. Inició refiriéndose sobre la revolución tecnológica como una etapa que sorprende al mundo y determina un repensar los modelos de aprendizaje para aprovechar las nuevas tecnologías de la información y comunicación NTIC.

Aunque dicho reto es asumido por la educación a través de la implementación de las nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje, el docente explicó que aún se evidencia la falta de acceso a Internet excluyendo a gran parte de la población mundial que no pueden unirse a estos cambios. También mencionó la multiplicación de las pluralidades «con las nuevas tecnologías no se trata de que los indígenas o las poblaciones afro dejen sus parámetros culturales para asumir los de la globalización, de la modernidad o progresos científicos, sino dar espacio para diálogos entre distintos conocimientos, distintas perspectivas» de tal manera que se consolide una red pluricultural.    

 

Jugando para aprender en el Museo Interactivo de Ciencias

Romina Carrasco, docente de la Universidad San Francisco de Quito, durante su exposición explicó la importancia de los juegos interactivos en el aprendizaje de los niños. «Estoy completamente convencida que los juegos interactivos son el medio más cautivador y poderoso de este siglo y creo que se los puede aplicar al modo educativo».     

Partió de una investigación en el Ecuador, en la que se mostró que el 61% de los niños de seis a nueve años se divierten con video juegos o en el computador, evidenciando la importancia de aprovechar dichos espacios encaminados hacia lo educacional mediante la diversión y aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, Carraco explicó que existen tres elementos que agradan a los niños, «la fantasía, que les permite entrar en géneros ajenos a su realidad; la curiosidad, que genera interés en ellos; y los retos, que al ser cumplidos obtienen una recompensa».   

En este contexto, Carrasco destacó la labor emprendida por los museos, los cuales funcionan como complemento en la educación, tal es el caso del ¿Museo Interactivo de Ciencias’, el cual cuenta con salas especiales en la que prevalece el aprendizaje mediante juegos, y es un sitio donde la educadora ha contribuido a través del desarrollado de productos interactivos. «Esto demuestra que se han roto los paradigmas de la educación alejada del entretenimiento gracias a la apertura de ámbitos que han unido ambas partes necesarias en la formación de los niños».

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Especialista holandés dictó conferencia sobre América Latina y la Geopolítica Mundial en la UPS

 

En el marco de la conmemoración de los 15 años de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible el viernes 16 de noviembre se llevó a cabo la conferencia magistral «América Latina y la  Geopolítica Mundial» con el especialista holandés Wim Dierckxsens.

Wim Dierckxsens nació en Hulst, Holanda, es economista de carrera, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nijmegen con posgrado en Demografía de la Universidad de la Sorbona (1968-1969). En su trayectoria profesional ha participado en el Foro Social Mundial de Porto Alegre y en el Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, en este ultimo evento, desarrolló el tema de los movimientos sociales contra la guerra y el neoliberalismo. Actualmente reside en San José de Costa Rica, en donde se desempeña como investigador en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y como miembro del Foro Mundial de Alternativas (FMA)

La conferencia magistral en el campus El Girón, docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad Central del Ecuador coparon el Auditorio Monseñor Leónidas Proaño para participar de la conferencia académica.  Según Dierckxsens «esta tendencia ocasiona crisis en las economías mundiales porque como fin buscan el enriquecimiento indebido de dinero sin pensar en las consecuencias que dejan a países subdesarrollados», dijo refiriéndose a la distribución inequitativa de la riqueza y a casos como la deuda externa que han ocasionado problemas de carácter social y económico como la miseria, mala nutrición o las guerras promovidas por países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, China en busca del apoderamiento de los recursos naturales.

Para el especialista los países desarrollados «persiguen el control mundial, su mejor herramienta para conseguirlo es apoderándose de la economía mediante el dominio de la riquezas de los recursos naturales renovables y no renovables», aclaró.

Antes de finalizar los estudiantes intervinieron con algunas preguntas sobre la teoría del libre funcionamiento del mercado. Lola Vázquez, directora de la Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible agradeció la visita del especialista Wim Dierckxsens, el cual permitió reflexionar y debatir el tema de trascendencia mundial.

Ver noticia en www.ups.edu.ec