El territorio y los actores de la Economía Social y Solidaria: estrategias para el desarrollo económico plural

 

 

El 3 y 4 de febrero de 2017 se desarrolló el Encuentro Nacional: El territorio y los actores de la Economía Social y Solidaria. El evento se llevó a cabo en el Centro de Formación Continua Cayambe de la UPS, y contó con la participación de aproximadamente 250 representantes de organizaciones sociales, institucionalidad pública estatal y otros actores económicos solidarios.

 
El objetivo del evento fue abrir un espacio para promover el diálogo y la propuesta de estrategias para generar relaciones de colaboración y sinergias que impacten en el territorio como herramienta facilitadora del desarrollo económico plural.

 
El encuentro comenzó el 3 de febrero con la conferencia magistral del académico brasileño Euclides André Mance, quien expresó la importancia de la noción de red de colaboración solidaria, en cuanto categoría analítica, pues «es producto de la reflexión sobre prácticas de actores sociales contemporáneos, vistas desde la teoría de la complejidad y la filosofía de la liberación». Además planteó la necesidad de pasar de una economía de sobrevivencia a una de liberación.

Posteriormente se dio paso al ciclo de conferencias. El primero fue el Padre Javier Herrán, rector de la UPS, quien explicó la labor que brinda la Casa Campesina en Cayambe al dar apoyo económico a los pequeños productores y generar redes solidarias de emprendimiento con el Programa de Crédito. «Este modelo de economía solidaria se construye desde el conocimiento acumulado de la realidad que se valida en la práctica y se socializa con la comunicación social, en nuestro caso realizada por Radio Mensaje. Como metodología responde a los principios del método Trabajando con la Gente cuya flexibilidad permite ser aplicada en contextos distintos y con diversas finalidades», mencionó el Padre Javier Herrán.

Seguidamente se dio paso al ciclo de conferencias con Guillermo Churuchumbi, Alcalde de Cayambe; Marcelo Mora, vicealcalde de Pedro Moncayo; José Tonello del Grupo Social FEPP y Giovanny Cardoso, director de la Corporación Nacional de Finanzas Populares CONAFIPS. Cada ponente expuso su propuesta para una economía social y solidaria, coincidiendo en realizar un trabajo más coordinado y en red. En horas de la tarde se desarrollaron cinco mesas de trabajo y de reflexión sobre las necesidades que afrontan los actores desde su organización, y la identificación de posibles soluciones. Eldía finalizó con exposición de las propuestas y las conclusiones presentadas por Euclides Mance.

Por otra parte, el sábado se desarrollaron dos actividades simultáneas. La primera fue una visita a proyectos comunitarios en varios sectores de Cayambe y Pedro Moncayo donde se presentaron:

– Proyecto de turismo comunitario «Camino del Cóndor» en la comunidad Paquiestancia. 

– Proyecto de acopio de cebolla de rama de la comunidad Larcachaca-Cangahua.

– Centro de acopio y enfriamiento de leche de la Asociación de productores lácteos de la comunidad San Pablito de Agualongo ubicado en Tupigachi. 

– Finca agroecológica de la Comunidad La Esperanza de Pedro Moncayo.

La segunda iniciativa fue el Festival de Saberes y Conocimientos de la Economía Social y Solidaria en el Parque Central de Cayambe, donde varios agro-productores y artesanos presentaron sus productos en 50 stands. En este espacio se promovió el uso de la moneda social y el trueque.

 
Las dos actividades permitieron algunas importantes consideraciones sobre la necesidad de implantar tres elementos en los sectores que generan sistemas de economía social y solidaria: «educación, organización y movilización». Así como la creación de la certificación de productos orgánicos como el futuro para el mercado local.

El evento fue iniciativa de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación de Ecología Política y la dirección técnica de Vinculación con la Sociedad de la Sede Quito. También, contó con el auspicio de la Municipalidad de Pedro Moncayo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional de Cayambe, el Grupo Social FEPP, la Misión Scalabriniana, el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE), y el Gobierno de Pichincha.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes de Pedagogía y Educación Intercultural Bilingüe analizan estrategias para la educación ambiental

 

 

«Estrategias para la educación ambiental» fue el tema de la conferencia desarrollada en la sede Quito por los especialistas Honora Spicer de la Universidad de Harvard y Keaton Nager de la Universidad de Stanford. El evento académico reunió a estudiantes de las carreras de Pedagogía y Educación intercultural Bilingüe con el objetivo de reflexionar sobre la relación entre interculturalidad, medio ambiente y recursos naturales.

 
Esta actividad se ejecutó en dos momentos. El primero, el martes 24 de enero donde las estudiantes de quinto y séptimo nivel de Pedagogía conocieron la metodología para la educación ambiental, con alternativas prácticas que pueden desarrollarse para fomentar la visión de cuidado y responsabilidad.

 
El viernes 27 de enero, los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe conocieron la estrategia para desarrollar habilidades rurales y agrícolas con los jóvenes, y facilitar una conexión con el medio ambiente, la cultura y la ciudad. En este sentido Honora Spicer, al contar la experiencia de los niños y adolescentes que habitan en las zonas urbanas de Estados Unidos, mencionó que «no han tenido contacto con la naturaleza porque le han dado mayor espacios al uso excesivo de las nuevas tecnologías». Según Spicer, el contacto entre el ser humano y el ecosistema es fundamental porque permite el desarrollo del sentido de preservación del medio ambiente.

 
Darío Inca, estudiante de la UPS, manifestó su preocupación por este distanciamiento: «Hay algo más grave que sucede. El mismo campesino desvaloriza la naturaleza ya que ha entrado en una idea capitalista, es decir producir para obtener dinero, y hace todo lo posible para abandonar los campos, dejar de trabajar en ellos dando como resultado la pérdida del valor de los elementos de la naturaleza», agregó.

 
Antes de finalizar con el evento, los docentes agradecieron a los especialistas por compartir esta información y a los estudiantes por participar. Aurora Iza, docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, manifestó que estos temas son importantes para los estudiantes que se proyectan como educadores. Iza considera que «la educación y la pedagogía son las ramas que pueden encargarse de transmitir las estrategias ambientales para una mejor convivencia y cuidado de la naturaleza», finalizó. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

La Danza Fusión como alternativa en la investigación metodológica

 

La carreras de Antropología Aplicada, Psicología, y el Grupo de Investigación en Estudios de la Cultura de la Sede Quito realizó el evento «Metodologías Alternativas de Danza Fusión» con el objetivo de ofrecer un espacio de diálogo y reflexión academica sobre la danza, un ámbito vasto, pero poco explorado, más allá de la visión folclórica. Esto significa mirar a los procesos dancísticos como recurso de investigación, y el arte en general como actividad indispensable para el aprendizaje, reflejando la psicología, las creencias, la relación con lo corporal e incluso los conflictos de cada cultura.

Entre las actividades realizadas estuvieron una mesa redonda con el tema la «La danza como recurso de investigación» y el taller «Fundamentos del método Danza Oriental Terapéutica (DOT)», además de  la intervención de expertos tales como: Patricia Passo  de la Universidad Rey Juan Carlos de España; Lorena Campo, docente investigadora de la UPS; Silvia Tamayo, profesora del taller de danza árabe de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Ana María Palys de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Tatiana Bichara del Instituto de Altos Estudios Nacionales.

La directora de la carrera de Psicología, Paz Guarderas, explicó la importancia de retomar la corporeidad desde la academia para visibilizar su incidencia en la vida del ser humano. Consideró que este tema ha sido puesto en el centro del debate por las feministas ecuatorianas desde finales de los años 80′. «Desde las epistemologías feministas se generan nuevas luces sobre los estudios del cuerpo», explicó refiriéndose a lo semiótico material para mirar todo aquello que se escapa a los condicionamientos.

 
Ana María Palys se refirió al ámbito de la ‘Educación corporal y la construcción de valores éticos, estéticos y culturales  en los individuos’, desplegado como una forma de evidenciar los valores culturales instalados en el cuerpo y la conducta de los individuos a través de la educación corporal. Aclaró que las técnicas estructuradas están dirigidas a cuerpos para que sean instrumentos al servicio de la coreografía, a esto se suman otros principios y objetivos para que el bailarín y su cuerpo en movimiento, explore y conozca sus posibilidades expresivas. «Las Técnicas Somáticas, como  no codificadas que permiten un abordaje corporal que potencia la conciencia a través del conocimiento de la propia realidad corporal», finalizó.

Por otra parte, Lorena Campo presentó una explicación de su texto «Bitácoras corporales, las memorias en movimiento», en donde trabaja el cuerpo en la búsqueda y construcción de una cartografía de memorias y sensaciones vinculadas a experiencias determinadas y aplicadas en sesiones de psicoterapia y clases de expresión corporal. Destacó la investigación con el método co-laborativo emprendida con mujeres diagnosticadas con trastorno bipolar, quienes construyeron autorrelatos desde sus cuerpos en movimiento, partiendo del principio de la memoria afectiva. 

Patricia Passo, en cambio desde su experiencia en la academia y en la cotidianidad con la danza, explicó la importancia de no olvidar que el cuerpo y la vida son integrales. Recalcó que al ejercer una actividad dancística lo que conmueve es  «lo que hay por detrás del paso, para que eso nos transforme o movilice». Silvia Tamayo compartió el contenido de su libro «La bella danza» en el que expone sus experiencias como profesora de danza árabe, en los talleres del Área Nela Martínez de la CCE. Tatiana Bichara: habló del trayecto teórico-metodológico elegido para su investigación de doctorado sobre el Taller de Danza y Expresión Corporal, existente en la ciudad de Sao Paulo desde agosto de 2001.

 
La segunda parte de la jornada académica consistió en el taller realizado con la guia de Patricia Passo. El público estuvo conformado por estudiantes, docentes de la UPS, y bailarinas profesionales en el campo de la danza, quienes de manera experimental se reunieron en un espacio de reencuentro con sus cuerpos en movimiento.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

El Trabajo Antropológico: Miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida

 

 

En el Auditorio Monseñor Cándido Rada del campus El Girón se presentó el libro: «El trabajo Antropológico: miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida», de los autores Patricio Guerrero, Emilia Ferraro y Hernán Hermosa, profesores investigadores de la carrera de Antropología Aplicada.

El libro habla desde la vida, emerge desde las experiencias vividas, sentidas por los autores, no solo como el resultado de una fría reflexión teórica y metodológica, sino ha sido tejida junto al calor de la gente, en el acercamiento vital a actores sociales, a estudiantes que han aprendido con humildad.

El evento contó con la presencia del Antropólogo José Juncosa, vicerrector de la sede Quito; Rubén Bravo, director de la carrera de Antropología Aplicada; Hernán Hermosa, Patricio Guerrero y Emilia Ferraro, autores del libro; Teresa Carbonell, profesora de la carrera de Antropología Aplicada; y Natalia Pineda, presidenta de la Asociación de Estudiantes de la carrera de Antropología Aplicada.

En el saludo de bienvenida, Juncosa felicitó a los autores y evidenció como «la metodología no solo apunta a responder la interrogante sobre cuáles podrían ser las técnicas que mejor expresan la teoría, sino de qué forma la producción del conocimiento expresa las opciones en favor de la existencia de los pueblos y nacionalidades, de esta relación epistémica con los otros, que hablan y tienen su propias representaciones, expectativas sobre la existencia, el conocimiento y la investigación».

Bravo, señaló que el aporte fundamental de la obra es que «rompe con los esquemas y produce  conocimientos, no repite teorías sino que reflexiona desde el espacio con la gente, desde la cotidianidad». Carbonell realizó el comentario del libro y resaltó: «es una propuesta creadora, significativa que invita a la construcción cultural y social; acerca a la vida cotidiana; trabaja con y para los sujetos desde el compromiso ético y político para construir la coherencia; y da testimonio del renacer de los pueblos y busca corazonar en su desafío permanente». Por otra parte Pineda invitó a los estudiantes a interrogarse sobre la realización de los trabajos. «Cuestiónense ¿A quién sirve? ¿Para qué sirve? Y retomen siempre el compromiso ético y político, que nos han enseñado nuestros maestros», dijo. 

Este evento contó con un presentación musical a cargo de los docentes Patricio Guerrero, Ivonne López y la estudiante Imaizara Manzanilla, que al son de la guitarra deleitaron al público con sus interpretaciones. Además de la participación especial del grupo de teatro Espada de Madera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, quienes presentaron una etnografía del aula, parte de su obra los pájaros de la memoria. Finalmente el público invitado compartió un brindis y recibió un ejemplar del libro.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Del aula a la realidad: estudiantes de Ing. Civil visitan el relleno sanitario de Quito

 

 

El 26 de enero, treinta cinco estudiantes de quinto nivel de la carrera de Ingeniería Civil de la Sede Quito realizaron una salida técnica al relleno sanitario del Distrito Metropolitano de Quito, el Inga, ubicado entre Pifo y Sangolquí, sobre la vía E35. La actividad se realizó en el marco de la cátedra de Manejo de Desechos Sólidos, con la finalidad de conocer el diseño y funcionamiento de un relleno sanitario.

 
La delegación de la UPS fue recibida por el personal del Área de Tratamiento de Lixiviados y Residuos Hospitalarios, quienes explicaron el tratamiento de los residuos sólidos y hospitalarios que llegan diariamente al relleno, la metodología en la operación con el objetivo de minimizar los riesgos, las afectaciones sociales y los impactos ambientales.

La salida técnica permitió a los estudiantes analizar la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula con relación a diseño, funcionamiento y operación de las instalaciones de un relleno sanitario. También, los alumnos conocieron como aplicar lo aprendido sobre tratamiento de lixiviados y manejo del biogás, para cumplir con la gestión integral de los residuos sólidos en su disposición final mediante los parámetros ingenieriles de construcción y operación.

 
La profesora Diana García evidenció como la salida técnica «permitió a los estudiantes conocer el funcionamiento, la parte física y estructural de un relleno sanitario, asi como entender la importancia de crear conciencia en programas de compostaje y reciclaje para extender el período de vida útil de un relleno sanitario, tratando la materia orgánica con procesos alternos de vermicompostaje».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Padre Francisco Sánchez es el nuevo Inspector de los Salesianos y Canciller de la UPS

 

 

El 02 de febrero, con una celebración eucarística, se posicionó al P. Francisco Sánchez como el nuevo Inspector de los Salesianos en Ecuador y Canciller de la UPS para el período 2017 – 2023. El nombramiento lo realizó el Rector Mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández Artime, el 18 de enero.

 
El Inspector es el primer responsable de la vida salesiana de una Inspectoría, y está llamado a ser otro Don Bosco para los hermanos salesianos y los jóvenes, especialmente por los más pobres y más necesitados.

La misión del Inspector, según el artículo 161 de la constitución salesiana, «anima la vida religiosa y la actividad apostólica de la comunidad inspectoría; cuida de la formación de los socios, especialmente de los novicios, y jóvenes; dirige y controla la administración de los bienes de la Inspectoría y de cada una de sus casas».

La celebración eucarística fue presidida por el Padre Timothy Ploch, consejero regional para Interamérica y miembro del Consejo General, y se desarrolló en la capilla de la Parroquia María Auxiliadora de la ciudad de Quito. Acompañaron a la posesión los hermanos ex-inspectores, los directores salesianos de las casas, miembros del Consejo Inspectorial, salesianos y salesianas de todas las casas de Ecuador, colaboradores laicos, jóvenes misioneros y obispos salesianos del país.

Por parte de la UPS participaron al evento el Rector, P. Javier Herrán, el Vicerrector Académico General, Luis Tobar, el Vicerrector de la Sede Quito, José Juncosa, y el vicerrector de investigación Juan Pablo Salgado, así como profesores y personal administrativo.

Durante la misa, el P. Jorge Molina, ex-inspector, entregó la reliquia de Don Bosco al P. Francisco Sánchez. «Quiero entregarte esta reliquia, en la que están las miradas y las oraciones de tantos hombres y mujeres para los cuales, desde hoy, estás llamado a ser de manera muy especial padre, maestro y amigo para todos tus hermanos, colaboradores, los jóvenes y la familia salesiana, como fue Don Bosco», dijo el Padre Molina.

Luego, el nuevo inspector emitió la profesión de fe con la cual asume la Inspectoría, sucesivamente firmó el decreto de nombramiento emitido por el Rector Mayor. El Padre Francisco dijo «quiero junto con ustedes hacer realidad lo que nos pide la constitución, formar una comunidad inspectorial fraterna, donde todos nos sintamos responsables, donde las alegrías de unos sean las alegrías de todos y donde los inconvenientes de algunos encuentren la solidaridad de todos. El inspector no es nadie sin ustedes, necesitamos de todos».

El nuevo Inspector liderará una comunidad conformada por 24 Casas Salesianas y 161 salesianos, con alrededor de 168 obras en todo el país. El P. Francisco se desempeñó hasta el momento como Director del Proyecto Salesiano Ecuador – Zona Norte, y es el Vigésimo Noveno provincial de la Inspectoría Salesiana «Sagrado Corazón de Jesús», fundada en 1893.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sede Quito festeja a Don Bosco visibilizando la propuesta educativa salesiana

 

 

Desde el 20 de enero, la sede Quito realiza diferentes actividades en conmemoración a Don Bosco con programas artísticos, académicos, deportivos y culturales, con la participación de autoridades, estudiantes, docentes y personal administrativo. En particular, se realizaron: el VII Festival de Danza Universitaria, celebraciones eucarísticas, un foro académico y torneos deportivos de potencia y voleibol.

En las obras salesianas se celebra cada 31 de enero la fiesta de Don Bosco. En ese contexto, los priostes de este año fueron, en el Campus El Girón, la carrera de Contabilidad y Auditoría y la Dirección Técnica de Comunicación y Cultura; en el Campus Sur, la carrera de Ingeniería de Sistemas. En el Campus Kennedy se celebró una eucaristía con la participación de los grupos culturales ASU de Danza Ecuatoriana y el Coro de la UPS.

El P. Juan Bottasso presidió la eucaristía del campus El Girón; allí contó a los jóvenes pasajes de la vida de San Juan Bosco y se refirió al Sistema Preventivo Salesiano como una propuesta única para los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por su parte, la directora de Contabilidad y Auditoría, Mercedes Zapata, recordó que el propósito en las instituciones salesianas es que los jóvenes sientan y vivan el espíritu de familia con alegría y confianza.

Luego, los estudiantes asistieron al VII Festival de Danza Universitaria, organizado por la DT de Comunicación y Cultura, en el que participaron universidades de Quito y una de Ibarra, entre ellas la Universidad Técnica del Norte (UTN); la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Universidad de las Américas (UDLA); Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la UPS. Las categorías fueron bailes de salón, danza urbana, moderna, contemporánea y danza árabe. Al finalizar cada presentación, los grupos y sus respectivos directores, recibieron un reconocimiento por su participación.

Este festival tuvo la finalidad de promover el arte y la cultura entre jóvenes universitarios, así como extender una invitación a formar parte de los Grupos ASU y desarrollar actividades deportivas y culturales tales como teatro, danza urbana, danza contemporánea, bailes de salón y danza ecuatoriana, coro, bandas musicales y taichí.

 
La Pastoral Universitaria, con la finalidad de reflexionar sobre filosofía, política y fe, realizó el foro «La dimensión política de la fe», tanto en el Campus El Girón como en el Campus Sur. Los panelistas fueron los docentes Fernando Villegas, Ph.D., Davide Matrone, Julián García, Vicente Plasencia, y como moderadores estuvieron Pablo Rivera y Carmita Coronado.

 
Finalmente, el Departamento de Cultura Física organizó una exhibición de levantamiento de potencia en modalidades de sentadillas, press de banca y peso muerto. También organizaron un torneo interuniversitario de voleibol y de cuadras mixtas que contó con la participación de las universidades PUCE, UCE, EPN y UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

«Con raíces y con antenas» Editorial Abya Yala – UPS presenta su nueva plataforma digital

 

 

La Editorial Universitaria Abya Yala – UPS presentó (26 de enero) su nueva plataforma digital, la cual cuenta con una interfaz renovada, amigable e interactiva que permite acceder a más de 2,000 títulos en temas de ciencias sociales, antropología, ecología, historia, comunicación, literatura, pueblos indígenas, educación, entre otros.

 
Milagros Aguirre, editora general, explica que esta nueva etapa es caracterizada por el eslogan «Con raíces y con antenas». «Con raíces porque tiene una historia de más de 40 años al servicio de los pueblos indígenas, difundiendo su historia y cultura, a través de un trabajo constante de publicaciones. Con antenas porque está conectada al mundo a través de la tecnología, mirando al futuro e incursionando en temas como el comercio electrónico de libros o el diseño de e-books», explica Aguirre.

El evento contó con la presencia de: P. Juan Bottasso, fundador de la editorial; P. Javier Herrán, rector de la UPS; José Juncosa, vicerrector de la Sede Quito; Milagros Aguirre, editora general; Gabriela Astudillo, diseñadora web de la empresa Sabana Kreativos, así como los miembros del equipo de Abya Yala.

El P. Javier Herrán invitó a los presentes a vivir una sociedad que funcione con cultura, confianza y relacionamiento. «La celebración de hoy es un constructo cultural, un esfuerzo, un desafío, porque implica pasar del libro físico a su versión digital, de la vitrina a una pantalla desde donde nos van a ver y los usuarios accederán a estos conocimientos», dijo.

Luego, se presentó un video que narraba la historia de Abya Yala como iniciativa cultural y de profundización de los conocimientos de las culturas de los pueblos indígenas desde sus voces y contextos. Para el P. Bottasso, la intención de la editorial fue mostrar la cultura de los pueblos desde sus luchas, perseverancias y fortalecimiento local de sus aportes y conocimientos.

 
José Juncosa hizo referencia a dos características que la hacen diferente, «es una editorial exhaustiva que busca ir más allá de lo que hay, propone temas para explorar y tiene sus puertas abiertas para la producción y diálogo entre los catedráticos de la UPS y otros autores». Aguirre comentó que la página web no es una vitrina de Abya Yala, es más bien una plataforma de venta y de relación con autores, lectores y usuarios para la reflexión, colaboración y participación de todos.

 
Los títulos de Abya Yala – UPS están a disposición de los usuarios de su portal web ya sea para comprarlos en sus versiones digitales (PDF o e-book) o físicas.

 
¡Ingrese a la nueva plataforma en www.abyayala.org e inicie su búsqueda!

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigador promueve políticas culturales y visibilización del pueblo Kitu Kara

 

 

El Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad (GIEI) de la Sede Quito, a través del investigador Freddy Simbaña, participó en el mes de diciembre de 2016 en el proyecto «Construcción de una agenda programática del Pueblo Kitu Kara para la defensa de territorios y gobiernos comunitarios».

 
La iniciativa se realizó con el propósito de proponer lineamientos de políticas públicas para visibilizar la presencia del pueblo Kitu Kara en el marco de la construcción del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) como una ciudad incluyente, plurinacional e intercultural.

El proyecto se inició en el año 2016 con la participación de representantes del pueblo Kitu Kara y autoridades del DMQ, quienes a través de debates, análisis de políticas públicas, talleres, seminarios y ponencias consolidaron la «Agenda política del pueblo Kitu Kara». Esta fue entregada el 21 de diciembre del 2016 en el auditorito de la comuna de Santa Clara de San Millán (Quito) en presencia de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CONAIE), la Secretaría de Inclusión del Municipio de Quito, la Plataforma de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) y People in Ned (PIN).

La construcción de la agenda siguó un proceso intercultural, crítico y pedagógico a través de cuatro mesas de diálogo político: tierras, territorio y ambiente; gobiernos comunitarios; cultura, identidad y medios de vida; y participación social, política y comunitaria.

 
Las mesas tuvieron tres momentos: diseño de un documento base con objetivos, instrumentos de investigación y normativa jurisca; visitas in situ a las comunidades seleccionadas para recoger información de casos y problemáticas puntuales, y la comprobación de la información recabada a la luz de instrumentos nacionales e  internacionales, a fin de acordar lineamientos de políticas públicas.

Simbaña lideró la mesa «Cultura, identidad y medios de vida», donde se abordaron temas relacionados con políticas culturales, nociones de cultura, arte, emprendimientos culturales, salud, patrimonio, lengua, ritos, entre otros. El profesor resaltó que «en el campo político, la cultura, identidad y medios de vida implica reconocer que existen fuerzas sociales que en una situación histórica determinada tienden a condicionar y homogenizar la producción cultural quiteña. Las comunas y comunidades del pueblo Kitu Kara tienen un conjunto de características que se constituyen en únicas, diferentes y propias de ese conjunto social».

 
Este proyecto se enmarca en la línea de investigación «Epistemologías, conocimientos, saberes e interculturalidad» del GIEI el cual trabaja en el estudio de los pueblos indígenas en la ciudad.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

31 profesionales obtienen certificación de Perito Tributario

 

 

El 14 de enero se entregaron los diplomas a los 31 profesionales que aprobaron el curso de formación como Perito Tributario. El acto contó con la presencia del Coordinador Académico de la Sede Quito, Patricio Benavides, Lola Vázquez, directora técnica de Vinculación con la Sociedad, en representación del Vicerrector José Juncosa; Edison Naranjo Flor, representante de la Fundación Capacitar; Mercedes Zapata, directora de la carrera de Contabilidad y Auditoría.  

Este curso de formación se desarrolló gracias al convenio interinstitucional entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Fundación Capacitar con el objetivo de brindar a los participantes conocimientos sobre la pericia tributaria, sus funciones, procedimientos, técnicas e instrumentos necesarios para intervenir en los ámbitos penal y civil. Durante dos meses, los participantes recibieron seis módulos que fueron impartidos por profesionales de las áreas de derecho, contabilidad y tributación.

 
Durante su intervención, el Coordinador Académico de la Sede Quito felicitó a los participantes por concluir este proceso de formación y los animó a continuar potenciando sus actividades técnico – profesionales a través de cursos y talleres. Naranjo, de la fundación Capacitar agradeció a la UPS por colaborar con la profesionalización de personas en esta área específica.

 
Los invitados asistieron acompañados de sus familias y disfrutaron de un espacio artístico con el Grupo de Música de la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec